Subirse o no a la ‘la nube’. Todas las claves

El cloud computing o computación ‘en la nube’ es un modelo tecnológico que permite a empresas acceder a un  conjunto de recursos informáticos de forma ubicua, personalizada y bajo demanda a través de Internet y que pueden ser rápidamente configurados y liberados por un proveedor especializado que se encarga de la gestión de los mismos, según el NIST (National Institute of Standards and Technology).

Por ejemplo, cuando usamos una cuenta de correo de Gmail, accedemos a una red social, guardamos un documento en Dropbox o vemos un vídeo en YouTube, estamos haciendo uso de servicios ‘en la nube’.

El cloud computing, por tanto, plantea la posibilidad de hacer un uso personalizado de soluciones de software a través de Internet, sin la necesidad de disponer de servidores informáticos ni de expertos que se encarguen de la instalación, mantenimiento y actualización de los mismos.  El simple hecho de pagar por lo que se usa y gozar de la última tecnología al instante son avales más que suficientes para  su éxito. De hecho, el próximo año, el 56 por ciento de las empresas tiene la intención de mover todos sus procesos de negocio a la nube, según el último estudio de Acens.

Usar programas informáticos en la nube permite hacer más con menos, pero, ¿es la informática en la nube segura para las pequeñas empresas? La respuesta tiene diversos matices. Analicemos las ventajas y las desventajas, así como algunas formas de mantener los datos más seguros en la nube.

Ventajas  de la computación en la nube

1. Ahorro de costes. Pago por la utilización de productos y servicios, eliminando costes adicionales como la compra de licencias, la inversión en infraestructura informática, el mantenimiento de los equipos y sistemas o la adaptación de los mismos a nuevas necesidades. Cabe destacar asimismo, el menor consumo energético derivado del uso de servidores y equipos.

2. Almacenamiento. Existen proveedores que ofrecen servicios de almacenamiento de datos de capacidad prácticamente ilimitada. La cantidad de información que cualquier otra empresa puede almacenar en la nube es muy superior a la que podría almacenar en sus ordenadores. Por lo que puede estar seguro de que nunca se quedará sin espacio. Además, junto al almacenamiento se incluyen servicios de backup y restauración de la información.

3. Fácil acceso y disponibilidad de la información. Acceso compartido y en tiempo real a toda la información desde cualquier parte y a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet. Esto se traduce en información disponible todos los días del año, las 24 horas del día, teniendo acceso a ella desde cualquier parte del mundo.

4. Fácil manejo. Integración de sistemas de forma automática. La integración de sistemas se produce de forma prácticamente automática en la nube, lo que significa que las empresas no necesitan preocuparse por resolver problemas técnicos complejos de interoperabilidad entre las soluciones contratadas.

5. Actualizaciones automáticas. Siempre se dispone de la última versión del software.

6. Personalizado. Algunos sistemas en la nube se personalizan según los requerimientos y necesidades del cliente.

En la otra cara de la moneda se sitúa la privacidad y la seguridad, que siguen siendo retos que deben afrontar las compañías, aunque en los últimos años el nivel de seguridad se ha incrementado bastante.

El borrado certificado de datos para proteger datos confidenciales

Es probable que los estándares de seguridad de datos sean más altos en el entorno de su proveedor en la nube que en su empresa, especialmente si el proveedor cuenta con las normas ISO y otros estándares clave de la industria.

Posiblemente, su proveedor de la nube tenga mejores recursos físicos y financieros que su empresa para contrarrestar las amenazas a la seguridad de los datos a las que se enfrenta su infraestructura. Sus datos estarán disponibles, incluso si sufre un virus informático o pierde un portátil, sin embargo es cierto que sus datos estarán almacenados fuera de la red empresarial y a veces, en el exterior, lo que puede infringir las leyes y normas de protección de datos. Elegir un proveedor de confianza y con garantías que cumpla la normativa vigente, es la base para lograr que su información esté más segura.

Muchas compañías empiezan también a contemplar proteger los datos confidenciales que se alojan en equipos como por ejemplo multifuncionales e impresoras. Ricoh ofrece un servicio de borrado certificado de datos para los equipos que permite minimizar riesgos y proteger los datos confidenciales durante todo el ciclo de vida de la maquina hasta el final.

La conectividad es otro de los puntos a tener en cuenta. Si su conexión a Internet es inestable, puede tener problemas para obtener acceso a los servicios en la nube.

Pero el uso descuidado de Internet por parte de un empleado es en realidad uno de los mayores riesgos, ya que puede ofrecer a los delincuentes una puerta de acceso a la información de su empresa. Invertir en un software de seguridad para los peligros de la nube y formar a sus trabajadores en protocolos internos de navegación segura ya es lo más sensato al objeto de evitar sustos.

Para  la tranquilidad de su compañía: asegúrese siempre de verificar dónde almacena los datos su proveedor en la nube y cuáles son sus medidas de seguridad vigentes.

Ciertas medidas prácticas y sencillas de adoptar pueden proteger los datos de su empresa para no renunciar a las numerosas ventajas que ofrecen los servicios en la nube.

En GMA Office capacitamos a las compañías adoptando tecnologías que permitan mejorar los procesos de trabajo en cualquier lugar y momento con todas las garantías  protección.

Recuerde: subirse a la nube supone ya uno de los elementos claves para lograr una transformación digital exitosa de su organización. ¡No se quede atrás!

Los beneficios hoy de la impresión 3D y sus aplicaciones

La  impresión 3D es el ejemplo más llamativo de la denominada IV Revolución Industrial en la que estamos inmersos en los albores del siglo XXI. Sin embargo, no se trata de una tecnología consolidada en su ‘edad adulta’, sino de una idea que ya promete un fuerte desarrollo futuro.

De momento estamos en una fase ‘juvenil’ de la denominada fabricación aditiva donde la función básica consiste en superponer distintas capas de material líquido de viscosidad y color parecido al de la miel, usando innovadores polímeros avanzados. Capas que un láser UV va luego solidificando dando volumen tridimensional al desarrollo de piezas prototípicas y funcionales.

Mucho se habla de la impresión 3D y muchos son los logros y las utilidades que se están alcanzando al mismo tiempo que se están superando con éxito ciertos fallos en la unión de las capas de los materiales impresos y resolviendo problemas de escalabilidad creando máquinas capaces de imprimir piezas de calidad para uso final.

El reto de la impresión 3D se centra en la posibilidad de customizar cada artículo para que pueda adaptarse a las características concretas que demanda su uso final. Su concepto básico es el de una ‘capacidad virtual’ que mediante un software de inteligencia artificial, basado en la nube, se pueda decidir a partir de las características que se definan en un momento dado cuál es la mejor manera de producir de forma automática la pieza concreta.

En Medicina ya es posible convertir imágenes de tomografía, resonancia magnética o ecografía 3D, en prototipos anatómicos a tamaño real que permiten planificar intervenciones quirúrgicas, o bien desarrollar prótesis personalizadas. En este sentido la impresión 3D permite pensar un amplio potencial en el campo de las prótesis dentales y las ortopédicas en general.

Otra aplicación interesante combina el desarrollo de hidrogeles que incorporan bacterias vivas que permiten imprimir estructuras en 3D que aprovechan la capacidad de los microorganismos bien para degradar contaminantes como el fenol, bien para producir celulosa de interés médico.

Hacia la impresión de tejidos humanos

Actualmente ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich están experimentando con el uso de la bacteria Acetobacter xylinum  para formar celulosa bacteriana. Se trata de un compuesto prometedor para usarlo como sustituto de la piel, tras una herida o una quemadura, o como recubrimiento de tejidos durante los trasplantes de órganos.

De momento se han presentado láminas en forma de máscara o de camiseta y estructuras enrejadas con diversas formas para demostrar la versatilidad de la técnica de impresión en 3D, liberando filamentos para la fabricación de laminado en forma de máscara,  camiseta o estructuras enrejadas con diversas formas que muestran la gran versatilidad de ésta técnica.

Hay que recordar que el inicio de la impresión 3D se remonta a 1976, cuando se inventó la impresora de inyección de tinta. Luego el concepto de inyección de tinta fue sufriendo algunas modificaciones y adaptaciones que permitieron ir transformando la tecnología de impresión con tinta a la idea de imprimir con materiales, y es ahora que esa idea está empezando a tomar forma desarrollándose a través de diferentes tipos de actividad bajo el modelo de fabricar objetos tridimensionales capa por capa.

Hoy la impresión 3D está evolucionando hacia modelos de fabricación flexibles de prototipos funcionales y de herramientas rápidas bajo el impulso de una nueva forma de pensar a partir de nuevos plásticos y metales que se reducen a polvo o grano para solidificarlos después. Esta técnica que se denomina sinterización se inspira en la fabricación de cerámicas. Consiste, en líneas generales, en un tratamiento térmico del polvo o grano que aumenta de tamaño a temperatura inferior a la de su fusión.

Universidades americanas investigan, también, ya nuevas técnicas de adición de materiales por microcasting y spray, que consiste en convertir un metal en un spray con el que se puede construir cualquier producto. Algo que ya se hace con las cerámicas.

La impresión 3D abre, por tanto,  la puerta de nuevas formas de pensamiento en el desarrollo de producciones flexibles que impulsan la adopción de nuevas ideas, métodos y oportunidades tanto en la Educación, Sanidad y fabricación; los tres sectores nucleares donde GMA puede ayudarte para la incorporación de tu empresa a la sociedad 4.0.

Contamos con una amplia gama de servicios integrales de impresión 3D con soluciones de alto valor añadido que van desde la consultoria al diseño, pasando por la fabricación y el post-procesado en una amplia variedad de actividades, ya que GMA OFFICE mantiene importantes acuerdos con los fabricantes más innovadores del mercado en impresión 3D, tales como RICOH, Z Morph o 3Ducation.

No lo dudes ¡Consúltanos y te ayudaremos a pensar en 3D!

Cómo preparar tu compañía para adaptarse a la nueva generación de trabajadores. Llegan los iWorkers

Los iWorkers son una figura al alza en muchas empresas. De hecho, se espera que crecerán en las compañías europeas exponencialmente en los próximos cinco años. Para quien no los conozca aún, son los llamados «trabajadores del conocimiento», profesionales cualificados, con acceso a toda la información necesaria para satisfacer las demandas de su negocio y sus clientes, que no están ligados a horarios cerrados ni espacios de trabajo específicos. Este perfil laboral es ya clave en la obligada Transformación digital de un negocio, pero requiere de unas herramientas que actualmente no están disponibles en la mayoría de las organizaciones.

¿Cómo pueden prepararse las compañías para estos perfiles? La respuesta está en la necesidad de optimizar el uso de las nuevas tecnologías y eliminar los compartimentos estancos de información que lamentablemente aún hay en muchas empresas. Urge, por tanto, actualizar los métodos de trabajo tradicionales y mantenerse al día de los cambios impulsados por la tecnología que, sin duda, seguirán planteando nuevos retos. De lo contrario,  supondrá un freno a la eficiencia, la innovación y lo que es peor quedará rezagado frente a su competencia.

La tecnología, la mejor aliada del iWorker

Las tecnologías móviles posibilitan nuevas dinámicas de trabajo y el crecimiento de estos nuevos perfiles profesionales. Los iWorker se calcula que utilizan al menos tres equipos móviles para realizar su trabajo diario. Sin embargo, se estima que cuatro son las acciones efectivas para el buen desarrollo de su cometido:

  1. En primer lugar, el uso de herramientas colaborativas para propiciar la colaboración y el intercambio de conocimiento desde múltiples ubicaciones.
  2.  A ello le sigue la transición a la nube, trabajar en digital permite mayor flexibilidad, accesibilidad, movilidad y un incremento de la seguridad para la empresa, entre otras ventajas.
  3. La optimización de los procesos de la organización, revisando la forma de trabajar de los empleados y asegurando que la tecnología se usa para obtener el máximo beneficio.
  4. Digitalización de documentos, lo que permite un mejor acceso a la información crítica, tanto actual como histórica, contribuyendo a la toma de decisiones futuras.

A más iWorkers, mayor productividad

Además, la presencia de iWorkers en las empresas redunda en un aumento de la productividad: se reducen tiempos empleados en desplazamientos, en reuniones presenciales y en búsquedas de documentación. Por otro lado, la armonización de la vida laboral y personal que favorecen las tecnologías móviles, posibilita la conciliación y es un estimulo para la eficiencia de estos nuevos perfiles laborales.

Diversos estudios apuntan que aquellas compañías con mayor concentración de iWorkers (por encima del 35% del personal) crean, de media, unos beneficios por empleado tres veces superiores a los de las compañías con menos trabajadores del conocimiento (20% o menos del personal).

Se trata de trabajadores inteligentes que lideran, a través de la movilidad y la interconexión de la información, los cambios dentro de la organización.

Son expertos, en cierta medida, en tecnologías de la información, gozando de grandes habilidades para conectarse con los clientes. Perfiles mucho más flexibles y dinámicos, que sin duda deben de disponer de los recursos necesarios para realizar su trabajo. ¿Preparado?

Photo by rawpixel.com on Unsplash

Las ventajas de la colaboración empresarial

Quedan  lejos los tiempos en los que la actividad en las organizaciones se enfocaba sobre la bandera de la competencia feroz en mercados hostiles. Hoy la tecnología ha puesto sobre la mesa de la gestión empresarial el concepto de «redes», mostrando lo importante que puede ser para una compañía establecer una estrategia de colaboración empresarial con otros agentes del mercado.

Se trata de una idea relativamente novedosa que permite a los integrantes de una red compartir ideas y trabajo en tiempo real fomentando, con ello, la eficacia, la creatividad y la productividad del centro nuclear (core) de la actividad de negocio de cada empresa.

Pero la colaboración empresarial es ya, también,  un requisito indispensable para el incremento de la agilidad y capacidad de respuesta de la organización, mejorando la relación con clientes y proveedores y reduciendo, al mismo tiempo, los ciclos de producción y ejecución de cualquier proyecto de negocio.

La idea central de esta estrategia empresarial es la de también colaborar con quién te complementa mediante la externalización de servicios especializados (outsourcing), bien de gestión documental, servicios de impresión, transformación digital, Could, Big Data…

De esta forma una red de colaboración empresarial altamente especializada une fuerzas dispares dotando de potencia común a cada una de sus partes. No se trata de una apreciación teórica, ya que una reciente encuesta entre cerca de 300 organizaciones, realizada por The Aberdeen Group, estableció considerables ventajas de la colaboración empresarial: como una mejora palpable en las métricas del servicio de atención al cliente, y el incremento de la productividad de las plantillas de las compañías participantes en el estudio.

Si la competencia en los mercados fue la idea del siglo XX, la colaboración es la idea del siglo XXI con el uso generalizado de tecnologías especializadas que hacen que colaborar sea cada vez más sencillo aprovechando la nube y la movilidad.

Primero, prestar atención a la cultura interna de la empresa

Sin embargo, la colaboración empresarial no es solo producto de las beneficiosas herramientas tecnológicas que facilitan la movilidad de trabajadores y el outsourcing de servicios. Estas tecnologías no pueden provocar cambios por sí solas en la cultura interna de la empresa ya que el entorno laboral ha de ser, también, un espacio de colaboración mutua, no un circuito de competitividad. Dicho cambio no se produce al instante porque tiene que ser fruto de un trabajo diario que conforme los procesos y las políticas de la empresa.

Se trata de lograr primero que el hábito de compartir la información arraigue en la cultura de la empresa creando espacios interconectados con procedimientos de colaboración interna que abarquen objetivos comunes de productividad, innovación, y velocidad. 

La actividad empresarial se desarrolla en un mundo cada vez más social mediante un desarrollo tecnológico que cambia, a su vez, las necesidades de las organizaciones, obligándolas a responder a las interacciones humanas con tecnología que permitan exitosos flujos de colaboración en red. En GMA Office diseñamos, implementamos y soportamos soluciones que transforman una oficina en un entorno seguro, colaborativo y altamente productivo. Consúltenos. 

 

Imagen: Freepik