Los beneficios hoy de la impresión 3D y sus aplicaciones
La impresión 3D es el ejemplo más llamativo de la denominada IV Revolución Industrial en la que estamos inmersos en los albores del siglo XXI. Sin embargo, no se trata de una tecnología consolidada en su ‘edad adulta’, sino de una idea que ya promete un fuerte desarrollo futuro.
De momento estamos en una fase ‘juvenil’ de la denominada fabricación aditiva donde la función básica consiste en superponer distintas capas de material líquido de viscosidad y color parecido al de la miel, usando innovadores polímeros avanzados. Capas que un láser UV va luego solidificando dando volumen tridimensional al desarrollo de piezas prototípicas y funcionales.
Mucho se habla de la impresión 3D y muchos son los logros y las utilidades que se están alcanzando al mismo tiempo que se están superando con éxito ciertos fallos en la unión de las capas de los materiales impresos y resolviendo problemas de escalabilidad creando máquinas capaces de imprimir piezas de calidad para uso final.
El reto de la impresión 3D se centra en la posibilidad de customizar cada artículo para que pueda adaptarse a las características concretas que demanda su uso final. Su concepto básico es el de una ‘capacidad virtual’ que mediante un software de inteligencia artificial, basado en la nube, se pueda decidir a partir de las características que se definan en un momento dado cuál es la mejor manera de producir de forma automática la pieza concreta.
En Medicina ya es posible convertir imágenes de tomografía, resonancia magnética o ecografía 3D, en prototipos anatómicos a tamaño real que permiten planificar intervenciones quirúrgicas, o bien desarrollar prótesis personalizadas. En este sentido la impresión 3D permite pensar un amplio potencial en el campo de las prótesis dentales y las ortopédicas en general.
Otra aplicación interesante combina el desarrollo de hidrogeles que incorporan bacterias vivas que permiten imprimir estructuras en 3D que aprovechan la capacidad de los microorganismos bien para degradar contaminantes como el fenol, bien para producir celulosa de interés médico.
Hacia la impresión de tejidos humanos
Actualmente ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich están experimentando con el uso de la bacteria Acetobacter xylinum para formar celulosa bacteriana. Se trata de un compuesto prometedor para usarlo como sustituto de la piel, tras una herida o una quemadura, o como recubrimiento de tejidos durante los trasplantes de órganos.
De momento se han presentado láminas en forma de máscara o de camiseta y estructuras enrejadas con diversas formas para demostrar la versatilidad de la técnica de impresión en 3D, liberando filamentos para la fabricación de laminado en forma de máscara, camiseta o estructuras enrejadas con diversas formas que muestran la gran versatilidad de ésta técnica.
Hay que recordar que el inicio de la impresión 3D se remonta a 1976, cuando se inventó la impresora de inyección de tinta. Luego el concepto de inyección de tinta fue sufriendo algunas modificaciones y adaptaciones que permitieron ir transformando la tecnología de impresión con tinta a la idea de imprimir con materiales, y es ahora que esa idea está empezando a tomar forma desarrollándose a través de diferentes tipos de actividad bajo el modelo de fabricar objetos tridimensionales capa por capa.
Hoy la impresión 3D está evolucionando hacia modelos de fabricación flexibles de prototipos funcionales y de herramientas rápidas bajo el impulso de una nueva forma de pensar a partir de nuevos plásticos y metales que se reducen a polvo o grano para solidificarlos después. Esta técnica que se denomina sinterización se inspira en la fabricación de cerámicas. Consiste, en líneas generales, en un tratamiento térmico del polvo o grano que aumenta de tamaño a temperatura inferior a la de su fusión.
Universidades americanas investigan, también, ya nuevas técnicas de adición de materiales por microcasting y spray, que consiste en convertir un metal en un spray con el que se puede construir cualquier producto. Algo que ya se hace con las cerámicas.
La impresión 3D abre, por tanto, la puerta de nuevas formas de pensamiento en el desarrollo de producciones flexibles que impulsan la adopción de nuevas ideas, métodos y oportunidades tanto en la Educación, Sanidad y fabricación; los tres sectores nucleares donde GMA puede ayudarte para la incorporación de tu empresa a la sociedad 4.0.
Contamos con una amplia gama de servicios integrales de impresión 3D con soluciones de alto valor añadido que van desde la consultoria al diseño, pasando por la fabricación y el post-procesado en una amplia variedad de actividades, ya que GMA OFFICE mantiene importantes acuerdos con los fabricantes más innovadores del mercado en impresión 3D, tales como RICOH, Z Morph o 3Ducation.
No lo dudes ¡Consúltanos y te ayudaremos a pensar en 3D!